Fundador y CEO de De residuos a energía Sergey Likharev explica más sobre la empresa y sus soluciones únicas para evitar el vertido de residuos en vertederos.
¿Cuál es el problema que su empresa está resolviendo y por qué es importante hacerlo?
El mundo produce más de 2.5 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, la mayoría de los cuales terminan en vertederos. Los residuos vertidos contaminan el medio ambiente con gases tóxicos, líquidos tóxicos y otras sustancias nocivas.
El daño más grave proviene de la emisión de gas de vertedero, la mitad del cual es metano. El metano, a su vez, es 28 veces más potente como gas de efecto invernadero que el dióxido de carbono. En total, cada tonelada de residuos vertidos produce aproximadamente 1.5 toneladas de dióxido de carbono equivalente. Los vertederos producen alrededor de 2 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, lo que equivale al 5 % de estas emisiones a nivel mundial.
Las personas y las organizaciones pagan más de 50 mil millones de dólares al año por la eliminación y el vertido de residuos sólidos urbanos y 400 mil millones de dólares más por otros servicios de gestión de residuos en todo el mundo.
Nuestro objetivo es combatir todo este daño evitando que los residuos acaben en vertederos.
¿Qué tecnología/innovación estás aportando a este campo?
Desarrollamos tecnología de gasificación, un método de reciclaje avanzado que convierte los residuos en gas de síntesis y luego en electricidad u otros productos valiosos como combustibles sostenibles, productos químicos o hidrógeno.
Se puede aprovechar cualquier tipo de residuo que contenga carbono: residuos sólidos urbanos, plásticos mixtos, residuos animales y agrícolas, residuos de madera y textiles, neumáticos al final de su vida útil, etc.
Funciona de la siguiente manera: Los residuos se trituran y se introducen en un reactor, donde se someten a diversos procesos termoquímicos: secado, pirólisis, craqueo del alquitrán y oxidación parcial del carbono. Finalmente, los residuos se transforman en gas de síntesis, una mezcla de monóxido de carbono, hidrógeno y algo de metano. Este gas se utiliza como combustible en un motor de combustión interna estándar para generar electricidad. No se requiere ninguna fuente de energía externa; todos los procesos se alimentan de la energía contenida en los propios residuos.
Nuestro reactor de gasificación es compacto, energéticamente eficiente y económicamente viable; está diseñado para implementación en sitio, lo que permite el procesamiento descentralizado de residuos al eliminar la necesidad de transporte de residuos o conexión a redes eléctricas públicas.
Algunos miembros del equipo de Waste-To-En. De izquierda a derecha: Nikita Pivovarov, Sergey Likharev, Ruslan Khopersky.
¿En qué etapa de comercialización se encuentran? ¿Quiénes son sus patrocinadores?
Estamos en la fase de prototipo. Estoy financiando el negocio yo mismo.
¿Cómo contribuye su producto o servicio a la sostenibilidad ambiental?
Cada una de nuestras unidades puede procesar hasta 1 o 2 toneladas de residuos al día, lo que se traduce en una reducción de 1 a 2 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero al día. Además, se podrían liberar terrenos valiosos para uso comercial y abordar otros riesgos ecológicos asociados con el vertido.
¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta?
Complejidad tecnológica: Si bien hemos probado con éxito nuestra tecnología de gasificación de residuos en la etapa de prototipo, el desafío ahora radica en ampliar su capacidad y mejorar las características para alcanzar un producto comercialmente viable.
Costo de fabricación: El costo de subcontratar la fabricación de componentes en los Emiratos Árabes Unidos es significativamente más alto que en otros países, con cotizaciones hasta 10 veces más altas que las del Líbano, Túnez, Uzbekistán y Pakistán.
Normativa de certificación: El marco regulatorio para las tecnologías avanzadas de reciclaje termoquímico aún se encuentra en desarrollo. Esto plantea el reto de garantizar el cumplimiento normativo, ya que la normativa evoluciona junto con la tecnología.
Reticencia del mercado: Muchos clientes potenciales dudan en adoptar tecnologías innovadoras como la nuestra sin referencias de usuarios existentes, lo que da lugar a un dilema del “huevo y la gallina” para el ingreso temprano al mercado.
Limitaciones de financiamiento: Muchas instituciones financieras locales se centran en apoyar a las empresas emergentes en etapas posteriores de desarrollo, dejando a proyectos en etapas iniciales como el nuestro con acceso limitado a la financiación.
¿Qué necesitas para superarlos?
Facilitar conexiones con instituciones que estén interesadas en realizar investigación y desarrollo conjunto en estas áreas, ayudándonos a acelerar el desarrollo tecnológico y los esfuerzos de ampliación.
Referencias a fabricantes locales y ayuda para facilitar la introducción en redes de fabricación rentables en la región.
Facilitamos la conexión con organismos reguladores y expertos en certificación. Este apoyo nos permitirá anticiparnos a los avances regulatorios y garantizar que nuestra tecnología cumpla con las normas actuales y futuras.
Conectamos con posibles pioneros y clientes interesados en la gestión sostenible de residuos y soluciones energéticas innovadoras. Esto podría ayudarnos a conseguir nuestro primer cliente y consolidar nuestra presencia en el mercado.
Conexiones con inversores relevantes, como redes de ángeles inversionistas y empresas de capital de riesgo, que se especializan en financiación en etapas iniciales para tecnologías innovadoras y de alto impacto.